Columna de Opinión:

por Mg. Claudio Moreno Rojas 

Abogado

Magíster en Pedagogía en Educación Superior → Universidad Tecnológica de Chile en conjunto con la California State University

Magíster en Derecho → Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Estudiante Doctorado → Universidad de Buenos Aires.

Es un momento histórico y sumamente importante el que estamos viviendo. Y es que en el Chile que vivimos hoy, tenemos crisis de “doble fondo”, mientras atravesamos una pandemia de proporciones apocalípticas se suma el marco dado por una crisis social tan profunda que causa que nuestros gobernantes, para bien o para mal, no puedan pegar un ojo viendo como salimos de esto, todo mientras nosotros nos preguntamos: ¿debemos volver a creer?

Si miramos el asunto en perspectiva, podremos advertir que en realidad una nueva Constitución no era el problema del inicio, esta posibilidad surge del desbarajuste tan multifocal de la crisis que tal vez la solución sería tomar la Carta Magna, rearmarla o derechamente hacer una nueva.

He sido testigo de cómo los profesores de Derecho Constitucional hemos tomado desde nuestras diversas posiciones y casas de estudio el rol de evangelizadores en diversos eventos con el fin de concientizar a nuestros compatriotas acerca del importancia  del momento que vivimos,  y pesar de aquellos esfuerzos pareciera ser que aún la pregunta más sencilla de todas aún no se encuentra del todo clara entre nuestro pueblo: qué es la Constitución, qué significa “Aprobar” o “Rechazar” y cuál es la letra pequeña de ambas posiciones, y en consecuencia, cuáles son las implicancias jurídicas de esto y el impacto en la vida de todos nosotros, son dudas que se vuelven razonables cuando nos vemos aturdidos por banderazos, franjas, y propagandas que , no nos enseñan mucho sino sólo nos instan a pensar como ellos.

Para comenzar, indicar que la Constitución Política de la República es el texto fundamental del cual todo el resto de las normas toman su validez, es algo así como el tronco de un gran árbol y nuestro Derecho completo depende de este tronco, supongamos que cada ley, cada decreto y cada norma es como una rama o una hoja de este árbol, por tanto, si de alguna manera remuevo este tronco consecuencialmente impactaré también a sus hojas y a sus ramas. Esto, en términos técnicos, son los principios de supremacía de la Constitución y de irradiación constitucional que, en castellano es la relación tronco y rama de árbol.

Entonces, ante la pregunta de si afectará o no en nuestra vida un cambio en la Constitución, la respuesta es sí y absolutamente sí, ya sea de manera directa o impactando en el resto de las normas que sí afectan nuestra vida cotidiana.

Debemos tener presente también que nuestro tronco de árbol, ósea nuestra Constitución, al ser la norma fundamental contiene el pacto político que hemos acordado como sociedad, así como los derechos más importantes de las personas y el dibujo general de todos los grandes órganos que rigen en nuestro Estado, como lo son el Presidente de la República, el Congreso, el Banco Central, Fuerzas Armadas y de Orden, Contraloría, Tribunal Constitucional entre varios otros. Así, nuestra Carta Magna reconoce la existencia de estos órganos dándoles atribuciones y competencias.

A la decisión que nos enfrentaremos este domingo 25 de octubre es crucial y nos presenta dos caminos que llevan al mismo fin: revisar la Constitución. Estos caminos tienen letreros distintos: “Rechazar” es decir, mantener la Constitución actual y reformarla, pero con los mecanismos que esta ya contempla en su capítulo XV; o “Aprobar”, es decir cambiarla completamente por una nueva.

Así mismo, hay otra decisión que tomar: que en caso de que el pueblo decida una nueva Constitución, debemos elegir el órgano que se encargará de redactarla, esta decisión será también crucial porque se nos presentan dos opciones nuevamente: una convención constitucional formada por el 100% por ciento de miembros elegidos por la ciudadanía, o una Convención Mixta Constitucional formada en un 50% de miembros elegido por la ciudadanía acompañados de otro 50% de miembros provenientes del Congreso actual.

Como estas palabras prometen ser informativas y sin ideologías (que ya bastante tenemos de eso) es necesario hacer un breve pero crítico análisis de ambas posiciones. Porque, como es propio de los tiempos electorales, nos encontramos frente a un mar de frases cortas, presiones ideológicas y refranes de propaganda que, desde una verdad parcial y no completa, pueden confundirnos. Por lo mismo intentaremos revisar ambas propuestas con miras a dilucidar realmente qué es lo que nos quieren realmente decir.

Partir señalando para los que votan Apruebo y Convención constitucional, que puede que se lleven alguna decepción si lo que esperamos es que esa nueva Constitución la escribamos todos los chilenos como se promete en los refranes de campaña. Lo cierto es que la ley 21.200 que reforma nuestra Carta y establece este mecanismo, dice también que la forma en que se han de elegir a los convencionales constituyentes es el mismo aplicable para la elección de diputados, por tanto, la forma en que hemos de elegirlos será el método de proporcional D´Hondt que es tan enredado y complejo de entender para todos nosotros, pero  que podríamos sintetizarlo como un sistema de listas y de arrastre en base a una cifra repartidora que además le pone muy difícil, o más difícil, el camino a esos independientes que usted cree que nos va a representar, sin contar con que los partidos políticos sí van presentar sus listas con todos aquellos candidatos patrocinados. Lo anterior, causará como resultado que esa Constitución “escrita por el puedo” como usted la quiere, sea en realidad redactada por aquellos mismos de siempre.

Desde la otra vereda, y para ser justos, la opción Rechazo también hace lo suyo intentando confundirnos con que el redactar una nueva Constitución significa partir desde una “hoja en blanco” cosa que es también absoluta y técnicamente falsa. Lo cierto es que el Estado chileno como tantos otros países se encuentra jurídicamente obligado a mantener muchas normas, derechos e instituciones que ya existen, y que por mucho que se quiera cambiar la Constitución no serán posibles de modificar y menos de eliminar, por ejemplo: el Estado democrático, la separación de poderes, y de los derechos humanos y un sin fin de otros elementos que no pueden modificarse.

Así mismo existe también el principio de No Regresividad en la protección de Derechos Fundamentales que, impide al Estado, aun cuando escriba una nueva Carta, el desmejorar los derechos que ya reconoce, es decir sólo puede revisarlos para mejorarlos, pero no para disminuir lo que ya hay, así la posibilidad de que el derecho de propiedad desaparezca, por ejemplo, es derechamente imposible. Por tanto, la posibilidad que partamos desde una “hoja en blanco” no sólo es una frase confusa de los que defienden esta bandera sino que, además, es técnicamente equivocada.

Así, podría extenderme en muchos más nudos críticos de ambas pancartas, porque los hay, pero quise seleccionar los más vistosos con el fin de que puedas votar de manera informada. Ya sea que “apruebes” o “rechaces” la idea real es que lo hagas no desde la mera convicción ideológica sino con ciertos elementos técnicos que te permitan tomar la decisión que más te represente. Recordarte también las batallas ideológicas sin fundamento real sólo nos separan y que dividir para gobernar es una técnica tan antigua como los son la desigualdad, la injusticia y la incertidumbre.

El votar es efectivamente un derecho y puedes ejercerlo o no este 25 de octubre, pero si realmente queremos un cambio para este Chile tan machucado en los tiempos que corren, votar es definitivamente imprescindible, por ti, por todos nosotros y por los que vendrán.

No te pierdas nuestros otros artículos 

Un cambio constitucional, ¿nos cambia la vida para el Lunes?

Columna de Opinión: por Mg. Claudio Moreno Rojas  Abogado Magíster en Pedagogía en Educación Superior → Universidad Tecnológica de Chile en conjunto con la California State University Magíster en Derecho → Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Estudiante...

COVID 19: UNA MIRADA A LA DESIGUALDAD DIGITAL

Columna de Opinión: por Nicole A. Alegría.  Técnico Jurídico Estudiante 4° año de Derecho → Universidad Pedro de Valdivia, La SerenaSituación COVID-19 actual. Desde el inicio de la pandemia en Chile en marzo del año 2020, los contagios confirmados comenzaron a...

¿LOS NIÑOS PRIMERO?

Columna: por Juan Pablo Segovia.  Abogado Penalista. Diplomado → Derecho Procesal Penal y Sistema Acusatorio // UCN Diplomado → Litigación avanzada en Derecho Penal, Derecho de Familia y Derecho Laboral // UCN Diplomado → Instituciones Fundamentales de Derecho de...

Régimen Jurídico de Excepción en los Juicios de Arrendamiento

Columna de Opinión: Por Natalia A. Espinoza  Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte. Estudiante de Magister en Derecho Procesal de la Universidad Central de Santiago Socia Estudio Serena Abogados. Oficina de Protección de los...

Saludo Año Nuevo 2021: Fe & Solidaridad

Saludo Año Nuevo: Fe y Solidaridad Por: Equipo SerenaAbogadosSólo dos palabras para este 2021: Fe y solidaridad. En un ciberespacio atestado en estos días por balances de año, por reflexiones de lo bueno y de lo malo, siendo más lo malo lo que parece que nos queda de...

¿Existe espacio para la Navidad en un año como este?

Columna de Opinión: por Mg. Claudio Moreno Rojas  Abogado Magíster en Pedagogía en Educación Superior → Universidad Tecnológica de Chile en conjunto con la California State University Magíster en Derecho → Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Estudiante...

¿Inclusión u Oportunidad a la Diferencias?

Columna: por Juan Pablo Segovia.  Abogado Penalista. Diplomado → Derecho Procesal Penal y Sistema Acusatorio // UCN Diplomado → Litigación avanzada en Derecho Penal, Derecho de Familia y Derecho Laboral // UCN Diplomado → Instituciones Fundamentales de Derecho de...

¿Puedo solicitar la autorización judicial para viajar al extranjero con mi hijo(a) menor de edad en tiempos de pandemia?

Columna de Opinión: Por Daniela V. Moreno  Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas. Socia Estudio Serena Abogados. EDUCADORA DE PÁRVULO Y PROFESORA GENERAL BÁSICA (1° ciclo).No hay duda que esta pandemia ha llegado para instalarse por un tiempo que nadie es capaz...

Las consecuencias prácticas de la solicitud de retención del 10% de los ahorros previsionales.

Columna de Opinión: Por Natalia A. Espinoza  Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte. Estudiante de Magister en Derecho Procesal de la Universidad Central de Santiago Socia Estudio Serena Abogados. Oficina de Protección de los...

Reflexión Caso Ámbar Cornejo

Columna: por Juan Pablo Segovia.  Abogado Penalista. Diplomado → Derecho Procesal Penal y Sistema Acusatorio // UCN Diplomado → Litigación avanzada en Derecho Penal, Derecho de Familia y Derecho Laboral // UCN Diplomado → Instituciones Fundamentales de Derecho de...
Agenda tu hora.
Reserva una hora
Hola, gusto en saludarte.
¿Necesitas agendar una hora con nuestro equipo?